La displasia cervical se refiere a la presencia de trastornos precancerosos de las células que forman el revestimiento interior del cuello del útero en los seres humanos, ocurre cuando existe una abertura de la matriz (útero). También se conoce a la displasia cuando se refiere a la apariencia anormal de las células cuando se observa bajo el microscopio.
El grado y la extensión de la anomalía detectada en una muestra de tejido (por ejemplo, una prueba de Papanicolaou) fueron referidos anteriormente como displasia leve, moderada o severa. En los últimos 10 años, esta nomenclatura se ha sustituido por dos sistemas novedosos. Estos sistemas se basan en realizar cambios en la apariencia de las células, visualizadas cuando los frontis de células individuales (más conocidos como cambios citológicos) o biopsias de tejidos (que se conocen como cambios histológicos) se examinan bajo un microscopio.
Lesiones intraepiteliales escamosas es la patología terminología para la displasia cervical observado en frotis de células tomadas del cuello uterino. Escamosas se refiere al tipo de células que cubre el cuello del útero. intraepitelial se refiere al hecho de que estas células están presentes en el tejido de revestimiento del cuello uterino.
Neoplasia intraepitelial cervical es la displasia cervical que se observa en una biopsia de cuello uterino o cérvix extirpado quirúrgicamente.
Displasia cervical
Se conoce a la displasia cervical cuando hay la presencia de cambios precancerosos de las células que forman el revestimiento interior del cuello del útero, también que se conoce como la abertura de la matriz (útero). Los médicos datan que el término de displasia se refiere a la apariencia anormal de las células cuando se observa bajo el microscopio.
El grado y la extensión de la anomalía detectada en una muestra de tejido (esto se puede diagnosticar en una prueba de Papanicolaou) y fue referido anteriormente como displasia leve, moderada o severa (según sea el caso del paciente). En los últimos años, esta nomenclatura se ha sustituido por dos sistemas más nuevos.
Estos sistemas se basan en cambios en la apariencia de las células visualizadas cuando los frotis de células individuales (cambios citológicos) o también en biopsias de tejidos (cambios histológicos) que se examinan bajo un microscopio.
Tipos y causas
Lesiones intraepiteliales escamosas lo que vendría a llamarse “displasia cervical” observado en frotis de células tomadas del cuello uterino. Las células Escamosas se refieren al tipo de células que cubre el cuello del útero los síntomas llegan con dolores el área media.
Las lesiones intraepiteliales se refieren al hecho de que estas células están presentes en el tejido de revestimiento del cuello uterino, los dolores vienen acompañados de molestias en el área lumbar.
La Neoplasia intraepitelial cervical es la displasia cervical de Riesgo que se observa en una biopsia de cuello uterino o cérvix extirpado quirúrgicamente.( se recomienda tratarse este tipo de displasia con suma urgencia) Algunas infecciones por el Virus del Papiloma Humano (VPH) que persisten en el tiempo y no se pueden sanar, la razón es por la mera infección que sigue su paso en muchos casos pueden ser por años y de forma silenciosa. Los factores pueden ser por.
– Edad avanzada en las personas
– Problemas de Displasia no tratados
– VPH avanzado
La infección de HPV son el principal causal en el desarrollo de verrugas genitales y cambios en las células precancerosas (displasia) que se alijan en el cuello uterino, así como cáncer cervical. Puesto que las infecciones por VPH se transmiten principalmente por vía sexual, el riesgo de una infección aumenta a medida que aumenta el número de parejas sexuales, la promiscuidad es el principal compañero de este mal que ataca a más mujeres que hombres.
Displasia ectodérmica
Las displasias ectodérmicas son congénitas, difusa y progresivas (hasta la actualidad hay muy pocos casos). Hasta la fecha, más de 300 trastornos distintos se han descrito en todo el planeta Las displasias ectodérmicas se manifiesta por defectos en estructuras ectodérmicas solo, mientras ectodérmicas los síndromes de displasia se define por la combinación de defectos ectodérmica en asociación con otras anomalías.
Otros defectos de las glándulas secretoras: como la hipoplasia de las glándulas salivales y lagrimales pueden ocurrir en algunos casos . En algunos pacientes, las glándulas mucosas pueden estar ausentes en el tracto respiratorio superior y en los bronquios, también en el esófago y el duodeno.
- Defectos dentales: que se conocen como morfogénesis anormal o ausencia de dientes.
- Distrofia ungueal: es la formación anormal de la uña que puede causar uñas quebradizas, finas, camellones, o tener un deformado dedo en comparación a los demás.
Displasia fibrosa
La displasia fibrosa es una enfermedad ósea en la que cicatricial (fibroso) el tejido se desarrolla en lugar de un hueso normal. A medida que el hueso crece, más suave, el tejido fibroso se expande, lo que debilita el hueso. La displasia fibrosa puede causar el hueso afectado para deformar y se vuelven susceptibles a la fractura. La mayoría de las personas con displasia fibrosa son diagnosticadas en la adolescencia o edad adulta temprana. Los casos leves generalmente no causan signos o síntomas. More-graves casos de displasia fibrosa puede dar lugar a dolor y deformidad ósea.
La causa básica de la displasia fibrosa es desconocido. No hay cura para la displasia fibrosa. El tratamiento se enfoca en aliviar los signos y síntomas.
a displasia fibrosa es una enfermedad ósea en la que cicatricial (fibroso) el tejido se desarrolla en lugar de un hueso normal. A medida que el hueso crece, más suave, el tejido fibroso se expande, lo que debilita el hueso. La displasia fibrosa puede causar el hueso afectado para deformar y se vuelven susceptibles a la fractura.
La mayoría de las personas con displasia fibrosa son diagnosticados en la adolescencia o edad adulta temprana. Los casos leves generalmente no causan signos o síntomas. More-graves casos de displasia fibrosa puede dar lugar a dolor y deformidad ósea.
La causa básica de la displasia fibrosa es desconocido. No hay cura para la displasia fibrosa. El tratamiento se enfoca en aliviar los signos y síntomas.
Displasia leve
La displasia leve es cuando las células de la piel del cuello uterino se están reproduciendo ligeramente más rápidamente de lo normal. Las células son un poco más anchas de lo que deberían ser y por lo general el centro de sus núcleos son más oscuro. En un inicio no se puede llamar cáncer, pero si no se trata puede ser perjudicial para la vida de quien lo padece.
Muchos factores contribuyen al desarrollo de displasia leve, pero la infección del VPH, (Virus del Papiloma Humano) es sin duda la más importante. Y ocurre en el deterioro del sistema inmune en un proceso lento.
Esta enfermedad de por si al inicio puede ser silenciosa y se descarta con una prueba de Papanicolaou. Esto ocurre porque el virus VPH que es un pre-requisito para que estos cambios pueden que permanecer ya que se encuentran en las células de la piel del cuello uterino. Normalmente mantenido bajo control con tratamiento para fortalecer el sistema inmune de la mujer.
Para las mujeres que desarrollan una sola prueba de Papanicolaou y muestran displasia leve, hay básicamente tres métodos que se suelen seguir y para ello se recomienda que se repita el Papanicolaou cada 6 meses. Si la displasia persiste o empeora, se lleva a cabo una evaluación adicional. Si el examen de Papanicolaou sale negativo todo estará bajo control, la mujer que sigue con las pruebas forma frecuentes siempre tiende a ser por prescripción médica ya que necesitarían hacer diversos cultivos y posteriores exámenes. En última instancia, la frecuencia de Papanicolaou sirve para hacer descartes de displasia. La principal ventaja de este enfoque es que limita el número de mujeres que necesitan colposcopia. Sobre todo entre las adolescentes, la mayoría de estas anomalías del Papanicolaou resulta ser auto limitada, ya que las infecciones por el VPH si no se detectan pueden ser mortales.
La colposcopia inmediata puede salvar muchas vidas. Algunos médicos creen que el cuello uterino se debe evaluar con colposcopia cada 6 meses o cada año, incluso con un solo examen de “Papanicolaou displásicasia”, este mal a menudo volverá a aparecer en un momento posterior, por lo que se debe ir al médico de forma periódica por la que muchas mujeres sienten la ansiedad por la simple observación de la anormalidad; se sabe que en el tiempo generando preocupación, muchas mujeres con este mal caen en una profunda depresión. La principal desventaja de este enfoque es que incluso las mujeres con frotis de Papanicolaou falso positivos se someterán a una evaluación costes moderados.
El tratamiento tiene que ser en una clínica especializada para que se puedan hacer terapias de colposcópica y biopsias, seguido de algún tipo de tratamiento de unos días o semanas, algunos médicos prefieren evaluar el cuello uterino con el colposcopio, e inmediatamente realizar un procedimiento LEEP, al mismo tiempo. Su fundamento es que el tratamiento pueda ser la llave de éxito a curar a la paciente, por lo general el tratamiento es altamente efectivo, muchas clínicas en España están especializadas en hacerle frente a esta enfermedad. Los principales inconvenientes son el precio ya que es un procedimiento relativamente costoso, que requiere habilidades más avanzadas y el equipo no siempre está disponible en todas las oficinas ginecológicas, y es un tratamiento excesivo para la mayoría.
Tratamiento
Procedimiento de escisión electroquirúrgica (LEEP)
A veces también llamado un “LLETZ”, un “LEEP” es un procedimiento en que se usa un aro de alambre con diferentes cargas eléctricas que sirve para extraer células anormales del cuello uterino. Este tipo de tratamiento comúnmente se utiliza en casos de displasia cervical de alto grado.
- Conización: La conización es también una opción de tratamiento para algunas mujeres que padecen de displasia cervical de alto grado. La conización extrae una pieza en forma de cono de tejido del cuello uterino. También se llama biopsia de cono y se puede usar para ayudar a diagnosticar el cáncer cervical en las mujeres.
- Criocirugía: La criocirugía es otro método utilizado para el tratamiento de la displasia cervical de alto grado. Las células anormales se eliminan por un gas que luego se congela (criogenización) . La criocirugía también se refiere como la crioterapia.
Después del tratamiento de la displasia cervical, siguiendo la recomendación del médico es esencial. El médico le recomendará un plan de seguimiento basado en el informe de la patholgy LEEP o conización.
Las recomendaciones comunes después del tratamiento habitual es una colposcopia y una biopsia de cuello uterino cada 6 a 12 meses. La displasia cervical puede volver, así que después de que el médico de seguimiento de recomendación es muy importante.